Preocupación en el país por el fuerte aumento de casos de tuberculosis: advierten un 38% más en un año

La tuberculosis, una enfermedad infecciosa que parecía estar controlada en gran parte del país, vuelve a ubicarse en el centro del debate sanitario. En medio de un sistema de salud que ya enfrenta múltiples desafíos, los datos más recientes alertan sobre un crecimiento significativo de los contagios, lo que genera preocupación en autoridades, profesionales médicos y organizaciones sociales.

El reporte oficial del Ministerio de Salud

Según el último informe del Ministerio de Salud de la Nación, los casos de tuberculosis en Argentina aumentaron un 38% durante el último año, una cifra que rompe con la tendencia estable de los años anteriores y que enciende las alarmas del sistema público de salud.

En números concretos:

  • Se registraron 17.688 casos en 2023, frente a los 12.801 del año anterior.
  • Las provincias con mayor cantidad de casos fueron Buenos Aires, Salta, Chaco, Tucumán y CABA.
  • El grupo más afectado es el de personas de entre 15 y 44 años, es decir, población en edad productiva.
  • También se identificó un aumento preocupante en niños y adolescentes, especialmente en zonas urbanas vulnerables.

Desde la cartera sanitaria explicaron que este crecimiento puede estar asociado a múltiples factores, incluyendo la postergación de controles durante la pandemia, el deterioro de las condiciones habitacionales y el aumento de la pobreza estructural.

Qué es la tuberculosis y cómo se transmite

La tuberculosis (TB) es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente los pulmones, aunque también puede comprometer otros órganos del cuerpo. Su transmisión ocurre a través del aire, cuando una persona infectada tose, estornuda o habla.

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Tos persistente por más de dos semanas
  • Fiebre y sudoración nocturna
  • Pérdida de peso
  • Cansancio generalizado
  • Dolor en el pecho

Es importante destacar que no todas las personas infectadas desarrollan la enfermedad activa, ya que en muchos casos el sistema inmunológico logra contener la bacteria en estado latente.

El impacto sanitario y social del aumento de casos

El incremento de casos no solo representa un desafío epidemiológico, sino que también tiene consecuencias sociales profundas, especialmente en sectores donde el acceso a la salud es limitado. Entre los factores que favorecen la propagación de la tuberculosis se encuentran:

  • Hacinamiento en viviendas o instituciones
  • Malnutrición y debilidad inmunológica
  • Abandono de tratamientos por falta de seguimiento
  • Estigmatización de las personas diagnosticadas

En los barrios populares y zonas rurales con menor cobertura sanitaria, la falta de diagnóstico precoz agrava la situación, ya que muchos pacientes conviven con la enfermedad sin saberlo, aumentando las posibilidades de contagio.

Qué medidas propone el Ministerio para frenar la expansión

Frente al aumento sostenido de casos, el Ministerio de Salud anunció una serie de medidas destinadas a reforzar la estrategia nacional contra la tuberculosis:

  • Reactivación de operativos de detección temprana en barrios con mayor incidencia.
  • Capacitación al personal de atención primaria para mejorar la sospecha clínica y la derivación.
  • Campañas de comunicación comunitaria para desmitificar la enfermedad y fomentar la consulta precoz.
  • Suministro gratuito de medicación para todos los pacientes a través de hospitales y centros de salud.
  • Implementación de tratamientos supervisados para asegurar que los pacientes completen el esquema terapéutico.

También se trabaja en coordinación con las provincias para fortalecer los laboratorios públicos que procesan los análisis de esputo, principal método de diagnóstico.

Cómo prevenir la tuberculosis y cuáles son los tratamientos disponibles

La prevención de la tuberculosis requiere una combinación de medidas sanitarias, sociales y personales. Algunas acciones clave para reducir el riesgo de contagio incluyen:

  • Ventilar ambientes cerrados y evitar el hacinamiento
  • Mantener una alimentación adecuada y controles médicos regulares
  • Consultar ante la presencia de tos persistente, especialmente en niños y adultos mayores
  • Cumplir con el esquema de vacunación BCG, que se aplica en recién nacidos y ayuda a prevenir las formas graves de TB

En cuanto al tratamiento, la tuberculosis tiene cura, siempre que el diagnóstico sea temprano y el tratamiento se cumpla de forma completa. El esquema habitual dura entre 6 y 9 meses, y está compuesto por una combinación de antibióticos que deben tomarse diariamente. El abandono del tratamiento o la automedicación pueden derivar en formas resistentes de la enfermedad, más difíciles y costosas de tratar.

Situación de las provincias con mayor número de casos

Los datos desagregados muestran que el aumento no fue homogéneo en todo el país. Algunas de las jurisdicciones más afectadas reportaron los siguientes números:

ProvinciaCasos reportados 2023Variación respecto al año anterior
Buenos Aires6.542+41%
Salta1.032+36%
Tucumán946+38%
Chaco841+40%
CABA1.321+35%

El Ministerio trabaja junto a los gobiernos provinciales para reforzar la red de atención y garantizar el abastecimiento de medicamentos en las zonas más comprometidas.

ETIQUETAS
Compartir este artículo