Cada 24 de marzo, Argentina conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Se trata de una fecha marcada por el recuerdo del golpe de Estado de 1976, que instauró una dictadura militar en el país, dejando un saldo de represión, desapariciones y violaciones a los derechos humanos.
El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976
En la madrugada del 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas argentinas, con el apoyo de sectores empresariales y civiles, derrocaron al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. El país ingresó en una de las etapas más oscuras de su historia, con la implementación del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”.
Los militares justificaron el golpe bajo el argumento de restaurar el orden ante la crisis económica y social. Sin embargo, en los años siguientes, Argentina vivió un período de terrorismo de Estado, caracterizado por la desaparición forzada de 30.000 personas, la censura, la persecución ideológica y la supresión de derechos fundamentales.
El rol de los medios y la clase política
En aquellos años, la prensa jugó un papel clave en la construcción del discurso oficial de la dictadura. Los principales diarios del país, como “Clarín”, “La Nación” y “La Razón”, reprodujeron la versión oficial de los hechos, minimizando o invisibilizando la represión. La censura impidió que los crímenes del régimen salieran a la luz, mientras que el miedo se instaló en la sociedad.
Por su parte, gran parte de la dirigencia política y empresarial apoyó el golpe o adoptó una postura de silencio. Algunos dirigentes, como Ricardo Balbín de la Unión Cívica Radical, buscaron mantener un diálogo con la dictadura, mientras que otros sectores fueron perseguidos y exiliados.
El destino de los generales
Los máximos responsables del golpe y del plan sistemático de represión fueron los generales Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti. Tras la caída de la dictadura en 1983 y la recuperación de la democracia con Raúl Alfonsín, estos militares fueron juzgados en el histórico Juicio a las Juntas de 1985, que los condenó por delitos de lesa humanidad.
Si bien durante la década de 1990 el gobierno de Carlos Menem indultó a varios represores, con el regreso de las políticas de memoria, verdad y justicia a partir de 2003, se reanudaron los juicios, anulando las leyes de impunidad y encarcelando a numerosos responsables de la represión.
La importancia de la memoria
Cada 24 de marzo, Argentina recuerda a las víctimas de la dictadura y reafirma su compromiso con la democracia y los derechos humanos. La fecha es una jornada de reflexión y movilización, con actos, marchas y actividades en todo el país.
La memoria colectiva sigue vigente, no solo para recordar lo sucedido, sino también para evitar que se repita. Como reza el lema de cada aniversario: “Nunca Más”.