banner ad

Ola polar en Argentina batió récords de frío y dejó postales nevadas en Provincia de Buenos Aires

Una ola polar se ha abatido sobre Argentina, causando un fenómeno meteorológico sin precedentes. Entre el 1 y el 3 de julio de 2025, el 90 % del territorio nacional fue declarado en alerta por las temperaturas extremas, según el Sistema de Alerta Temprana del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Durante este periodo, Argentina se posicionó entre los lugares más fríos del planeta, contrastando drásticamente con la ola de calor que afecta a Europa.

Las condiciones climáticas generadas por esta ola no solo crearon paisajes nevados en regiones inusuales, sino que también establecieron récords históricos de temperaturas mínimas y máximas en diversas localidades. En muchas ciudades, las temperaturas no superaron los 5 °C incluso durante el día.

Temperaturas récord en la provincia de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires fue una de las más perjudicadas por el intenso frío, marcando récords de temperatura máxima más baja en lugares como:

En estas ciudades, las temperaturas máximas se mantuvieron entre 4 y 7 grados, muy por debajo de lo habitual. En La Plata, se registraron jornadas de heladas intensas. Además, se documentaron mínimas bajo cero en múltiples localidades. En Mar del Plata, la situación fue notable, con -6,3 °C de mínima y una sensación térmica de -9,7 °C.

El fenómeno también dejó imágenes impactantes en la Costa Atlántica, donde Miramar experimentó una nevada que no se veía desde hacía 21 años. A pesar de que no se alcanzaron récords térmicos, la magnitud del evento fue histórica.

Frío extremo en otras regiones del país

En el sur del país, Maquinchao (Río Negro) se destacó como el lugar más frío, con un impresionante -19,2 °C el 1 de julio. Esta marca se considera un evento casi sin precedentes. En Trelew (Chubut), se registró un frío absoluto récord de -13,2 °C, la cifra más baja desde que se tiene constancia.

Además, en el norte y centro del país, se registraron mínimas extremas en localidades como:

  • San Rafael (Mendoza)
  • Villa Reynolds (San Luis)
  • Chepes (La Rioja)
  • Junín (Buenos Aires)
  • Santa Fe (Santa Fe)
  • Concordia (Entre Ríos)
  • El Palomar, San Fernando y Campo de Mayo (Buenos Aires y AMBA)

Incluso en Buenos Aires, el 2 de julio se vivió el amanecer más frío en casi 34 años, con una mínima de -1,9 °C, la más baja desde agosto de 1991.

Perspectivas climáticas para los próximos días

De acuerdo al pronóstico del SMN, lo más intenso de la ola polar ha pasado, aunque el frío seguirá presente. A partir del jueves, se anticipa que un viento del norte comenzará a elevar las temperaturas hacia valores más comunes para la época. Sin embargo, julio ha comenzado con una de las olas polares más severas de los últimos inviernos.

De cara al fin de semana, se prevé un aumento de nubosidad en la región pampeana y parte de la Patagonia, aunque no se anticipan lluvias significativas, salvo en sectores cordilleranos. La inestabilidad climática podría comenzar a registrarse en La Pampa, Córdoba y el oeste de Buenos Aires, aunque actualmente las probabilidades de precipitación son bajas.

Compartir este artículo