Gracias a los avances tecnológicos, en Japón se está desarrollando un medicamento innovador que promueve el crecimiento natural de los dientes.
Regenerar los Dientes Perdidos
La pérdida de dientes es uno de los desafíos más frecuentes en la odontología. Hasta ahora, la única solución ha sido colocar un implante dental. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos y médicos, se vislumbra una solución más efectiva en el horizonte: un medicamento que permite regenerar los dientes perdidos.
El nuevo avance en la medicina está siendo desarrollado por un equipo de profesionales liderados por Katsu Takahashi, director del Departamento de Odontología y Cirugía Oral en el Instituto de Investigación Médica de Osaka, Japón.
El Sueño de Regenerar Dientes
“La idea de hacer crecer nuevos dientes es el sueño de todo dentista. He estado trabajando en esto desde que era estudiante de posgrado. Estaba seguro de que sería capaz de hacerlo realidad”, explicó Takahashi en una entrevista con la revista especializada The Mainchi. Su investigación comenzó después de observar que los estudios globales habían comenzado a identificar genes que, cuando se eliminaban, resultaban en ratones genéticamente modificados con menos dientes.
Te puede interesar 👉 Implantes dentales precios 2024: ¿Cuánto cuesta en Argentina?
El Descubrimiento de la Proteína USAG-1
En 2005, Takahashi y su equipo descubrieron que los ratones que carecían de un gen específico tenían más dientes. Esto llevó al descubrimiento de una proteína, sintetizada por el gen, que limitaba el crecimiento de los dientes: la USAG-1. Desde entonces, el equipo se ha centrado en crear un medicamento que actúe como un anticuerpo neutralizante capaz de bloquear esta proteína en ratones con una cantidad baja de dientes congénitamente. La investigación, publicada en 2021, fue un éxito, resultando en la aparición de nuevos dientes en los animales.
Te puede interesar 👉 Tipos de implantes dentales: ¿Cuál es el mejor?
Próximos Pasos: Ensayos Clínicos y Uso Generalizado
El siguiente desafío es llevar este medicamento al terreno humano. Los ensayos clínicos están programados para julio de 2024, y se espera que el medicamento esté listo para su uso general en 2030. Una vez confirmado que su uso no tiene efectos nocivos, se destinará a niños de 2 a 6 años que presenten anodoncia, una afección congénita que provoca un crecimiento inferior al normal de los dientes.
A su vez, será probado en personas que carecen de un juego completo de dientes permanentes debido a factores congénitos.
Te puede interesar 👉 Cuánto sale un implante dental en Argentina y cuánto tiempo dura
Anodoncia y Oligodoncia: Desafíos Congénitos
Alrededor del 1% de la población sufre de anodoncia, una afección que provoca un crecimiento de dientes inferior al normal. Los pacientes con anodoncia y enfermedades similares como la oligodoncia, enfrentan dificultades con habilidades básicas como masticar, tragar y hablar desde una edad temprana, lo que puede afectar negativamente su desarrollo.
Este avance en la medicina dental tiene el potencial de transformar la vida de millones de personas en todo el mundo que sufren de anodoncia y otras afecciones similares. La posibilidad de regenerar los dientes de manera natural no solo mejoraría la calidad de vida de estos individuos, sino que también marcará un hito en la odontología. Aunque aún quedan varios años de investigación y pruebas, el trabajo de Takahashi y su equipo nos acerca un paso más a un futuro donde la pérdida de dientes ya no sea un problema insuperable.