AFIP: Qué es la factura de crédito electrónica y cuál es el monto mínimo

En la dinámica economía argentina, la digitalización de procesos financieros continúa evolucionando, especialmente en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Uno de los cambios más significativos ha sido la implementación de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM), un instrumento que busca facilitar un mejor acceso al crédito y mejorar las condiciones de financiamiento. Este artículo profundiza en las normativas actuales que regulan este importante documento fiscal, detallando su funcionamiento y los requisitos que las MiPyMEs deben cumplir para su correcta emisión y negociación.

¿Qué es la Factura de Crédito Electrónica MiPyME?

La Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs es un título de crédito digital que las MiPyMEs emisoras pueden utilizar para garantizar el cobro de servicios o bienes proporcionados a grandes empresas. Este mecanismo no solo acelera los procesos de cobro, sino que también proporciona una seguridad legal adicional al ser considerado un título ejecutivo una vez aceptado.

Mirá también 👉 El Banco Provincia lanzó una nueva línea de préstamos con una tasa muy atractiva

Criterios de Obligatoriedad

afip

A partir del 12 de abril de 2024, se establecen nuevas regulaciones que afectan directamente la emisión de la FCEM:

  • Monto Mínimo de Transacción: Para que la emisión de una FCEM sea obligatoria, la transacción debe superar los $1.357.480.
  • Participantes del Régimen: Tanto la MiPyME emisora como la empresa receptora deben tener domicilio fiscal en Argentina.
  • Registro y Transparencia: La MiPyME emisora debe estar registrada adecuadamente y contar con un CBU activo.

Estos cambios tienen como objetivo promover mejores prácticas comerciales y aumentar la transparencia en las transacciones económicas.

Mirá también 👉 Nuevos Créditos Hipotecarios: Una oportunidad para acceder a la casa propia este 2024

Proceso de Emisión y Aceptación

El proceso de emisión de la FCEM es rigurosamente digital y requiere la participación activa de ambas partes:

  • Emisión: Las MiPyMEs deben emitir las FCEM a través de plataformas electrónicas autorizadas por la AFIP.
  • Período de Aceptación: Una vez emitida, la empresa grande tiene un plazo de 21 días corridos para aceptar, rechazar o cancelar la FCEM.
  • Conversión en Título Ejecutivo: Si no se registra ninguna acción por parte de la empresa receptora dentro del plazo establecido, la FCEM se considera aceptada tácitamente y se convierte en un título ejecutivo.

Mirá también 👉 Anuncian importante cambio en el uso de Tarjetas de Crédito y Débito

Opciones de Negociación

Una vez aceptada, las MiPyMEs tienen varias opciones para negociar la FCEM y obtener financiamiento anticipado:

  • Mercado de Capitales: Puede transferirse a un Agente de Depósito Colectivo para su negociación.
  • Sistema Bancario: Alternativamente, puede ser descontada en el Sistema de Circulación Abierta.

Impacto y Beneficios para las MiPyMEs

La introducción de la FCEM como instrumento financiero ofrece múltiples beneficios para las MiPyMEs:

  • Mejora de la Liquidez: Permite el acceso rápido a fondos, crucial para la continuidad operativa.
  • Seguridad Jurídica: Al convertirse en un título ejecutivo, asegura la certeza en el cobro de las cuentas por cobrar.
  • Flexibilidad Financiera: La capacidad de negociar la FCEM proporciona una herramienta adicional de gestión de tesorería para las MiPyMEs.

Mirá también 👉 ¿A qué hora cierran las tarjetas de crédito en Argentina?

Este instrumento se ha convertido en una herramienta clave para las MiPyMEs en Argentina, permitiéndoles manejar de manera más efectiva sus necesidades de crédito y liquidez. Al adherirse a las regulaciones y aprovechar las oportunidades de negociación, las MiPyMEs pueden mejorar significativamente su flujo de caja y su estabilidad financiera.

Compartir este artículo