banner ad

Inicia el proceso participativo para reformular la Ley de Obra Pública en la Provincia de Buenos Aires

El Observatorio de Obras y Servicios Públicos ha iniciado un proceso participativo para la creación de una nueva Ley de Obra Pública de la Provincia de Buenos Aires. Esta iniciativa busca actualizar una normativa que data de 1959, impulsada a través de un encuentro que reunió a diversas instituciones del sector público y privado en un esfuerzo colaborativo por modernizar la legislación vigente.

¿Cuáles son los objetivos del nuevo anteproyecto?

El propósito principal de este proceso es construir un marco legal que sea moderno, eficiente y transparente. Se espera que la nueva ley promueva el valor público de la inversión, mejore la trazabilidad de los procesos y establezca una contratación pública estratégica. Este marco estará orientado por principios de integridad, sostenibilidad e innovación.

Durante la primera jornada de trabajo, el subsecretario Técnico, Administrativo y Legal del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Guillermo Sauro, presentó los lineamientos generales que guiarán esta revisión. Estos se fundamentan en diagnósticos construidos a partir de estándares internacionales y diversas buenas prácticas propuestas por la metodología MAPS (Metodología para la Evaluación de los Sistemas de Contratación Pública). Se discutieron las brechas normativas actuales y se plantearon soluciones integrales para abordarlas.

Propuestas de los actores involucrados

Las instituciones presentes en el encuentro aportaron sus opiniones sobre varios temas relevantes, tales como:

  • Digitalización del proceso de contratación.
  • Planificación de largo plazo.
  • Resolución alternativa de controversias.
  • Incorporación de criterios ambientales, sociales y económicos.

Fernando Marchione, de la Cámara Argentina de la Construcción, enfatizó la necesidad de asegurar un enfoque orientado al usuario final, argumentando que “es quien disfruta, hace uso y necesita la obra pública”. Por su parte, Miriam Ivanega, de la Universidad Austral, abogó por una gestión que articule lo técnico, lo económico y lo jurídico, destacando la importancia de implementar herramientas de integridad, transparencia y rendición de cuentas.

Desarrollo de la agenda de trabajo y futuras actividades

Uno de los ejes fundamentales del encuentro fue la incorporación de criterios de sostenibilidad en la nueva ley. Fabián de la Fuente, de la Universidad Nacional de San Martín, destacó la importancia de incluir temas relacionados con el cambio climático y la gestión ambiental en los proyectos de obra pública.

Además, se propusieron medidas concretas como:

  1. Creación de una figura de “valor por dinero”.
  2. Unificación de normas dispersas.
  3. Establecimiento de métodos alternativos para resolver conflictos.
  4. Fomento de la participación de pymes y contratistas locales.

La sesión fue una colaboración multisectorial que incluyó representantes de diversas organizaciones y universidades de la provincia, así como miembros del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, quien continuará con las reuniones del Grupo de Trabajo el 14 de julio para discutir nuevas herramientas enfocadas en la integridad y la transparencia.

Compartir este artículo