banner ad

El Río Luján se tiñó de color verde y aparecieron miles de peces muertos, ¿por qué?

Desde hace varios días, el Río Luján se llenó de algas verdes y miles de peces aparecieron muertos. La situación generó gran preocupación. Desde la Dirección de Gestión Ambiental local hicieron unos estudios y explicaron la problemática.

Los especialistas coincideron en opinar que no se está en presencia de cianobacterias -motivo por el cual no se puede considerar que hubiera toxicidad en el río debido a este microorganismo, sino que se está en presencia de “una fuerte proliferación de algas y plantas acuáticas debido a las continuas altas temperaturas y bajo caudal del río”.

A priori, se observa un proceso de eutrofización (enriquecimiento excesivo de nutrientes), el cual es “potenciado por actividades antrópicas”. Uno de los elementos que tiene incidencia en este fenómeno según los especialistas es el uso de agroquímicos que agrega nutrientes como nitrógeno y fósforo. También son perjudiciales los vuelcos domiciliarios e industriales sin tratamiento.

Este proceso propició una floración de algas bajo superficie y de plantas en la superficie. Estas últimas impiden que la luz penetre a través del ecosistema acuático y como consecuencia, por debajo de ellas se hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que reciben los excedentes de materia orgánica producidos natural y antrópicamente.

De esta manera, se agota pronto el oxígeno y el ambiente se vuelve anóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios hace inviable la existencia de varias especies de peces que forman parte del ecosistema.

“Esto queda comprobado por los valores obtenidos de Oxígeno Disuelto, que fueron normales hasta unos 30 cm de profundidad, pero incompatibles con la vida por debajo de los 70 cm, aproximadamente”, detallaron.

Además se realizó inspección en la Planta de tratamiento del Parque Industrial Algoselan Flandria, tomando muestras que se enviaron a analizar al laboratorio de la Universidad Nacional de Luján, para determinar si se encuentran dentro de los valores normados.

En paralelo, se informó a la Autoridad del Agua (ADA), el ente regulador para el uso, conservación y evacuación del agua en la Provincia de Buenos Aires, y se estableció contacto con autoridades ambientales de Mercedes para saber si la problemática ocurre también río arriba.

“Se infiere este hecho como una conjunción de factores naturales (altas temperaturas, drenaje escaso) y, potencialmente, a la espera de lo que arrojen los resultados de las muestras realizadas, de carácter antrópico, en un río urbanizado. Por tales motivos se recomienda no nadar en las aguas del río”, alertaron.

Compartir este artículo