banner ad

El Municipio de Castelli recuperó La California Argentina, el ícono más importante de su historia

En un hecho trascendental para la comunidad de Castelli, el intendente Francisco Echarren firmó el acta de toma de posesión de La California Argentina, una emblemática propiedad que ya forma parte del patrimonio público del municipio.

“Un lugar mágico, lleno de historia y que es parte de nuestra identidad. Lo recuperamos para siempre”, expresó el jefe comunal con visible emoción tras concretarse el acuerdo con los propietarios.

california 1

La adquisición marca un antes y un después en la historia local. Se trata de una gestión que demandó meses de trabajo continuo y que finalmente dio frutos, poniendo en manos del pueblo un espacio profundamente ligado a la memoria e identidad de Castelli.

Desde el municipio anunciaron que en La California Argentina se desarrollarán eventos culturales, deportivos y recreativos, libres y abiertos a toda la comunidad.

Esta iniciativa no solo celebra el pasado, sino que proyecta un nuevo futuro para el lugar, que ahora será un punto de encuentro y participación para todos los castellenses.

  • Origen y auge agrícola
  • Creada en 1925 por el empresario Samuel Humberto Levi, la estancia se convirtió rápidamente en un coloso frutihortícola: llegaron a cultivarse 600 hectáreas de manzanos, con otras 1 200 hectáreas de duraznos, peras, damascos y cítricos
    En su momento álgido, la producción alcanzaba 60 toneladas de fruta por día y llegó a emplear a unos 900 trabajadores, cifra cercana al 10 % de la población local
  • Producción de sidra y diversificación
    Tras el fallecimiento de Levi en 1940, los hermanos Moreno adquirieron la estancia en 1946 y construyeron una fábrica cumbre con 30 cubas de 10 000 litros y 3 de 30 000 litros, además de un impresionante tonel de 53 000 litros . Bajo las marcas “La California Argentina” y “María Guerrero”, la producción de sidra dio identidad industrial a Castelli
  • Arquitectura singular: un palacio giratorio
    El casco principal, de estilo ecléctico con toques de castillo, fue diseñado sobre una mesa giratoria tipo ferroviaria para seguir el brillo del sol. Solo funcionó una vez debido al peso de la estructura Además, contaba con un lago artificial y un mirador para huéspedes distinguidos.
  • Decadencia y deterioro
    Inundaciones en 1950 y 1955, junto a fallas en la producción, precipitaron su quiebra en 1964 Muchas de sus instalaciones fueron demolidas –herrería, galpones, cascos– y buena parte del equipamiento se vendió como chatarra Hoy solo quedan ruinas del casco, restos del chalet de 1930 y partes del antiguo complejo.
  • Patrimonio cultural
    Desde 2014, un proyecto de ley impulsado por la Cámara de Diputados lo declaró Sitio Histórico y Patrimonio Cultural de la Nación El significado de este lugar va más allá de su valor arquitectónico: fue fuente de empleo, motor cultural con la Fiesta Regional de la Manzana (1959–1988), y símbolo de una era de innovación agrícola en Buenos Aires
california 2

¿Qué sigue ahora?

  • El acto formal de entrega al municipio abrió el camino para su rescate como patrimonio público. Conforme a las declaraciones del propio intendente: “Un lugar mágico, lleno de historia y que es parte de nuestra identidad. Lo recuperamos para siempre”.

Este logro representa el cierre de un ciclo: el reconocimiento de una joya arquitectónica e histórica de Castelli que, tras años de abandono, vuelve a manos del pueblo.

Compartir este artículo