Los costos de las prepagas han sido uno de los temas más sensibles en la economía argentina en los últimos meses. Con aumentos constantes y un mercado cada vez más tensionado, el Gobierno ha decidido modificar la regulación de los incrementos en las cuotas, otorgando mayor flexibilidad a las empresas de salud privada.
A través del Decreto 102/2025, publicado en el Boletín Oficial, se establecen cambios en la forma en que las prepagas pueden ajustar sus tarifas, eliminando restricciones que exigían que los aumentos fueran iguales para todos los afiliados. Este nuevo esquema genera interrogantes sobre cómo impactará en los usuarios y qué opciones tendrán para enfrentar los aumentos.
Qué cambia con el nuevo decreto sobre prepagas
El Decreto 102/2025 introduce una mayor libertad para las empresas de medicina privada en la fijación de precios. Hasta ahora, las prepagas debían aplicar aumentos uniformes a todos sus afiliados, pero con esta nueva normativa, podrán ajustar los valores de manera diferenciada según distintos criterios.
Los principales cambios son:
- Las prepagas podrán establecer aumentos diferenciados según el tipo de afiliado. Esto significa que no todos los usuarios recibirán el mismo ajuste en su cuota.
- Se elimina la obligación de aumentos proporcionales para todos los clientes. Antes, las empresas debían aplicar el mismo porcentaje de incremento a todos los afiliados sin excepción.
- Cada empresa definirá su política de ajustes, basándose en costos, niveles de cobertura y segmentación de clientes.
- No hay un tope máximo de aumento, lo que implica que los incrementos podrán variar de manera significativa según el plan y el perfil del usuario.
Cómo afectará a los afiliados de las prepagas
Con esta nueva normativa, los afiliados podrían notar diferencias importantes en sus facturas, ya que las empresas podrán ajustar los valores según cada cliente.
Algunos de los posibles impactos en los usuarios incluyen:
- Personas mayores o con mayor uso del sistema de salud podrían recibir aumentos más altos.
- Afiliados con planes más económicos podrían ver subas menores en comparación con los planes premium.
- El precio de cada plan quedará más sujeto a la estrategia comercial de cada empresa.
- Menos previsibilidad para los usuarios sobre cuánto subirán las cuotas en los próximos meses.
Este esquema se asemeja al modelo de seguros de salud, donde los costos varían según edad, uso del servicio y características del plan contratado.
Qué opciones tienen los afiliados ante los aumentos
Para los usuarios que se vean afectados por incrementos elevados en sus cuotas, hay algunas estrategias que pueden ayudar a reducir el impacto económico:
✔ Comparar planes dentro de la misma prepaga: muchas empresas ofrecen distintas coberturas y precios dentro de su propia red, lo que permite cambiar a un plan más accesible.
✔ Consultar el sistema de aportes del empleador: algunos trabajadores pueden derivar sus aportes de obra social a una prepaga para reducir el costo de la cuota mensual.
✔ Analizar la posibilidad de cambiar de empresa: con la nueva normativa, es probable que haya mayores diferencias de precios entre las prepagas, lo que hace conveniente evaluar alternativas.
✔ Optar por un plan con copagos: algunos planes más económicos permiten pagar menos por la cuota mensual a cambio de abonar un monto por cada consulta o estudio médico.
Qué dicen las prepagas sobre los cambios en la regulación
Desde el sector de la medicina privada, se ha señalado que esta flexibilización permitirá ajustar mejor los costos y garantizar la sostenibilidad del sistema. Algunas empresas han argumentado que la regulación anterior no reflejaba las diferencias en el consumo de servicios médicos, lo que generaba subsidios cruzados entre afiliados.
Sin embargo, organizaciones de defensa del consumidor han manifestado preocupación, advirtiendo que esta medida podría generar mayores desigualdades en el acceso a la salud privada y que los grupos de mayor edad o con enfermedades crónicas podrían ser los más perjudicados.
Mientras tanto, los afiliados deberán estar atentos a las comunicaciones de sus prepagas para conocer cómo impactará esta nueva normativa en sus planes y cuotas a partir de los próximos meses.