La noche del 14 de marzo traerá un espectáculo astronómico imperdible: un eclipse total de Luna, más conocido como “Luna de Sangre”. Este fenómeno, que tiñe de rojo la superficie lunar, será completamente visible desde Argentina y otras partes de América. Su rareza y belleza lo convierten en un evento que no pasa desapercibido para astrónomos y aficionados.
¿A qué hora se podrá ver el eclipse lunar en Argentina?
El eclipse lunar total tendrá lugar en la madrugada del 14 de marzo y pasará por distintas fases. En la provincia de Buenos Aires y el resto del país, los horarios clave son los siguientes:
- Comienzo de la penumbra: 2:09 am
- Inicio del eclipse parcial: 3:26 am
- Fase total del eclipse: 3:58 am
- Fin del eclipse total: 5:48 am
El momento de mayor intensidad será a las 3:58 am, cuando la Luna quedará completamente sumergida en la sombra terrestre y adquirirá su característico tono rojizo.
¿Por qué se llama “Luna de Sangre”?
El color rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse total se debe a un fenómeno óptico llamado dispersión de Rayleigh. A medida que la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre, las partículas de aire dispersan los colores más cortos del espectro (como el azul y el verde), permitiendo que los tonos rojos y naranjas pasen y se reflejen en la superficie lunar.
Es el mismo principio que explica por qué el cielo se ve azul durante el día y rojizo al amanecer o atardecer.
¿Cómo ver el eclipse lunar en Argentina?
A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares pueden observarse a simple vista y sin ningún tipo de protección especial. Sin embargo, para mejorar la experiencia, se recomienda:
- Buscar un lugar con poca contaminación lumínica, lejos de las luces de la ciudad.
- Observar desde un punto alto, como terrazas o espacios abiertos.
- Utilizar binoculares o telescopios para apreciar más detalles.
Eventos y transmisiones en vivo
El Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires ofrecerá observaciones gratuitas con telescopios y actividades complementarias como charlas con astrónomos y divulgadores científicos. También habrá una transmisión en vivo, ideal para quienes no puedan salir a ver el fenómeno.
La “Luna de Sangre” es un evento astronómico fascinante y, en esta oportunidad, se podrá disfrutar en todo el territorio argentino sin necesidad de equipos especiales. Una oportunidad única para mirar el cielo y maravillarse con los misterios del universo.