Cuántas divisiones tiene el fútbol argentino: El profesionalismo 

El sistema de divisiones del fútbol argentino

Argentina tiene uno de los sistemas de fútbol más amplios y complejos del mundo. Incluso la primera división llega a páginas como Big Bass Splash casino por su dinamismo y gran competitividad deportiva.

Cuando nos preguntamos cuántas divisiones tiene el fútbol argentino, la respuesta no es del todo simple. De ahí que formulemos este artículo donde te contamos todo de pie a pa.

image

Estructura general: cuántas divisiones de fútbol hay de la Primera División al Torneo Regional

La pirámide futbolística del fútbol está completa por distintos niveles jerárquicos. Esta estructura le permite a los clubes que el país compita en la élite:

Estructura de las divisiones del fútbol argentino

NivelDivisiónCarácterOrganizador
1Primera DivisiónProfesionalAFA
2Primera NacionalProfesionalAFA
3Primera B / Torneo Federal AProfesional / SemiAFA / Consejo Federal
4Primera CAmateurAFA
5Primera D (inactiva desde 2024)AmateurAFA
6Ligas RegionalesAmateurLigas provinciales (conectadas al Consejo Federal)

Este tipo de organización ayuda a la lógica competitiva. Mientras que la mayoría de los equipos de la primera B, C y D son del área metropolitana; el torneo Federal A y las ligas regionales representan al interior del país.

Importancia de cada categoría en la jerarquía del fútbol nacional

  • Primera División: representa el máximo nivel competitivo y concentra los clubes con mayor infraestructura, historia y recursos económicos. Es también la cara visible del fútbol argentino a nivel internacional.
  • Primera Nacional: funciona como un filtro altamente competitivo. Reúne clubes tradicionales del interior y del conurbano bonaerense, que suelen alternar entre el ascenso y el descenso.
  • Primera B y Primera C: ofrecen un campo de batalla intenso entre clubes con historia, muchos de ellos con hinchadas fieles y fuerte identidad barrial. Aquí la gestión dirigencial y el desarrollo de juveniles son claves.
  • Torneo Federal A: permite la inclusión de equipos de provincias que no forman parte del área metropolitana, lo que equilibra la balanza geográfica del fútbol argentino.
  • Ligas Regionales: funcionan como semilleros, donde jugadores y entrenadores comienzan su carrera, muchas veces sin remuneración, motivados por el deseo de crecer.

Estas categorías diferencian a la argentina de las divisiones de Inglaterra fútbol y divisiones de Italia fútbol.

Primera División: el corazón del fútbol profesional

Historia y evolución de la liga más importante

La Primera División del fútbol argentino se fundó oficialmente en 1891. Desde el principio fue involucrando la cantidad, formato y el profesionalismo. A lo largo del siglo 20 el torneo fue cambiando en distintas cosas: algunos eran más largos, había apertura y clausura, etc.

Recientemente la AFA ha estado haciendo cambios para hacer la competencia más atractiva.  

Equipos más destacados y su influencia en el torneo

La Primera División está dominada históricamente por los llamados “cinco grandes”: 

  • Boca Juniors
  • River Plate
  • Racing club
  • Independiente
  • San Lorenzo

Además están clubes como Vélez Sarsfield, Estudiantes de La Plata o Rosario Central. Muchos de estos clubes son referentes de distintos talentos.

Cambios recientes en el formato y calendario de la Primera

A partir del 2020, cuántas divisiones de fútbol hay cambió. La “Primera” cambió en cuestiones de calendario, por el tema de pandemia y la reestructuración del fútbol argentino en general.

Entre los cambios más relevantes se encuentran:

  • Reducción progresiva del número de equipos (de 30 a 22 en el futuro)
  • Incorporación del promedio de descenso para determinar qué clubes bajan de categoría
  • Modificaciones en el calendario para armonizar con competencias internacionales
image

Primera Nacional: la puerta al profesionalismo

Equipos que buscan el ascenso a la Primera División

La primera nacional, ex B Nacional es la segunda categoría de fútbol argentino de las más competitivas del País.

Hay equipos tradicionales que se destacan constantemente en esta división. Pero muchos de estos se alternan durante temporadas. Esto demuestra la paridad que existe en el torneo. 

El atractivo de la Primera Nacional radica en:

  • La posibilidad real de ascenso para cualquier equipo bien organizado.
  • El federalismo: clubes de provincias compiten al mismo nivel que los metropolitanos.
  • Estadios llenos y fuerte apoyo popular, especialmente en las fases decisivas.

El sistema de ascensos y descensos en la categoría

El formato de competencia varía con el tiempo. En la actualidad la Primera Nacional cuenta con una estructura de zonas (A y B). Ambas tienen 18 equipos que juegan todos contra todos en su grupo.

  • El campeón de cada zona se enfrenta en una final por el primer ascenso.
  • Los equipos del 2º al 8º lugar de cada zona disputan un reducido por el segundo ascenso.
  • Los dos peores promedios de toda la tabla descienden al Torneo Federal A o a la Primera B, según su afiliación.

La lucha entre los clubes más grandes de la Primera Nacional

Esta competencia incluye instituciones con presupuestos elevados, divisiones inferiores bien organizadas y estructuras semiprofesionales. Entre los clubes más destacados en los últimos años se encuentran:

  • San Martín de Tucumán y Atlético Rafaela, que representan a provincias con gran tradición futbolera.
  • Almirante Brown y Quilmes, equipos del conurbano bonaerense con aspiraciones constantes.
  • Defensores de Belgrano y Temperley, con proyectos sólidos tanto en lo deportivo como en lo institucional.

Primera B: el desafío de la élite en ascenso

Clubes históricos en busca de volver al profesionalismo

La Primera B Metropolitana, la ahora Primera B, es la tercera categoría para los equipos de la AFA. Aunque sea una división de menor rango, el nivel competitivo y la historia de los jugadores lo hacen un escenario estratégico.

En esta categoría militan clubes con rica trayectoria en el fútbol argentino, como All Boys, Deportivo Morón, Los Andes y Talleres de Remedios de Escalada. 

Importancia estratégica de la Primera B en la pirámide del fútbol argentino

La función de la Primera B dentro del sistema de divisiones del fútbol argentino es vital porque:

  • Es el vínculo directo entre el profesionalismo consolidado y las divisiones más bajas.
  • Sirve como plataforma para el desarrollo de jóvenes talentos provenientes de inferiores.
  • Ofrece un escenario donde la gestión deportiva y dirigencial marcan una diferencia significativa.

Equipos que se mantienen competitivos y sueñan con el ascenso

Todos los años hay equipos que mantienen su destaque en la Primera B. Hay clubes como Cumunicaciones, Colegiales Acassuso y San Miguel que constantemente pelean por el ascenso.

Lo que estos clubes tienen en común es:

  • Proyectos de mediano y largo plazo, con entrenadores que conocen la categoría.
  • Fuerte sentido de pertenencia local, lo cual genera fidelidad de sus hinchas.
  • Estabilidad económica y deportiva, aun con presupuestos más modestos edades divisiones inferiores fútbol.
image

Primera C y Primera D: los cimientos del fútbol argentino

Equipos en el camino hacia el profesionalismo

La Primera C y la Primera D representan las categorías más bajas del sistema profesional para clubes de afiliación directa a la AFA. Aunque el alcance mediático es menor, son esenciales para sostener la pirámide del fútbol argentino, brindando oportunidades a instituciones modestas que sueñan con ascender.

La organización y los desafíos en estas categorías inferiores

Estas divisiones enfrentan obstáculos estructurales: presupuestos limitados, estadios pequeños y planteles semi-profesionales. Sin embargo, cumplen un rol social clave al mantener vivo el fútbol en barrios e incentivar la formación de jóvenes en edades formativas.

El calendario, formato de torneo y sistema de ascensos/desciensos son determinados por la AFA, pero sujetos a modificaciones según necesidades logísticas o económicas.

La relación con las ligas regionales y su importancia para el fútbol local

Las ligas regionales funcionan como complemento natural de estas divisiones, ya que muchos jugadores y clubes transitan entre ambos circuitos. Además, las ligas actúan como “filtros” que permiten que el talento del interior se visibilice y llegue a equipos de la C o D.

Torneo Federal A: la competencia en el interior del país

Equipos de provincias luchando por el ascenso a la Primera Nacional

El Torneo Federal A es el equivalente regional de la Primera B, pero para equipos del interior del país. Agrupa clubes de provincias como Salta, Mendoza, Chaco y Río Negro, que representan la diversidad territorial del fútbol argentino.

La diferencia entre el Torneo Federal A y otras divisiones de ascenso

A diferencia de la Primera B, que incluye afiliados directos a AFA, el Federal A trabaja con ligas indirectamente afiliadas. Esto implica diferencias en infraestructura, financiación y logística. Sin embargo, su nivel competitivo ha crecido en los últimos años, y cada torneo es una verdadera “guerra federal” por el ascenso.

Proyectos de expansión e inclusión del fútbol del interior en la elite

Con apoyo del Consejo Federal, varios clubes del interior han mejorado instalaciones, profesionalizado cuerpos técnicos y ampliado divisiones inferiores. El objetivo a mediano plazo es acortar la brecha entre el fútbol del AMBA y el interior, integrando aún más al país en lo futbolístico.

Ligas regionales y el ascenso a la Primera C

Las ligas del interior como cuna de futuros profesionales

Las más de 200 ligas regionales que existen en Argentina son la base del sistema de fútbol amateur. De estas competencias surgen jugadores que luego llegan a categorías superiores. Algunas regiones, como Rosario, Córdoba o Tucumán, son especialmente fértiles en producción de talento.

La estructura de las ligas provinciales y su conexión con el fútbol profesional

Cada liga cuenta con torneos propios y está afiliada al Consejo Federal de la AFA. Los campeones regionales acceden al Torneo Regional Amateur, desde donde pueden ascender al Federal A, y en algunos casos, incluso a la Primera C si la estructura lo permite.

El rol de las ligas regionales en la formación de jugadores y clubes

Las ligas son vitales para el desarrollo de futbolistas desde edades tempranas, entrenadores, árbitros y dirigentes. También cumplen un rol social clave, ofreciendo contención y oportunidades en zonas donde el fútbol es uno de los pocos espacios organizados para jóvenes.

El sistema de ascensos y descensos: la clave para entender la pirámide

Cómo funcionan los ascensos entre las categorías profesionales y amateurs

  • De Primera División a Primera Nacional, descienden dos equipos por promedio.
  • Desde Primera Nacional, ascienden dos clubes y descienden dos (a Primera B o Federal A, según su afiliación).
  • En categorías como Primera C y D, el ascenso se define por torneos cortos y reducidos.
  • Las ligas regionales se conectan mediante el Torneo Regional Amateur, con cupos para el Federal A.

Los criterios para los descensos: rendimiento, promedio y otras variables

Argentina es uno de los pocos países que aplica el promedio para determinar los descensos en las dos principales categorías. Se calcula dividiendo los puntos obtenidos en las últimas tres temporadas por la cantidad de partidos jugados.

Esta regla busca proteger a clubes grandes de un mal torneo puntual, pero ha sido criticada por ser injusta con equipos recién ascendidos. En las categorías más bajas, el descenso depende exclusivamente de la tabla anual.

La importancia de los playoffs y la clasificación final en el fútbol argentino

Los playoffs, también conocidos como “torneos reducidos”, son un recurso habitual en las divisiones de ascenso. Permiten que más equipos compitan por un lugar en la categoría superior y mantienen el interés hasta las últimas fechas.

El formato varía según la división, pero suelen incluir:

  • Eliminación directa a partido único o ida y vuelta.
  • Ventaja deportiva para el mejor clasificado.
  • Finales neutrales o en estadio del mejor ubicado.

La brecha entre el profesionalismo y el fútbol amateur

Las diferencias en infraestructura, salarios y organización

Entre las divisiones profesionales y las amateurs existen diferencias marcadas:

AspectoProfesionalismo (Primera–Nacional)Amateurismo (C–D–Regional)
InfraestructuraEstadios propios, luces, vestuariosCampos básicos, menor capacidad
SalariosContratos registrados, obra socialSueldos bajos o nulos, muchos con otros trabajos
OrganizaciónStaff completo (médicos, PF, analistas)Entrenadores multitarea, voluntariado frecuente

Proyectos de integración para mejorar la competitividad y la equidad

AFA y el Consejo Federal han comenzado iniciativas para reducir estas diferencias:

  • Apoyo económico a clubes del interior.
  • Mejora de instalaciones con fondos del Estado o convenios privados.
  • Mayor visibilidad a través de transmisiones en streaming.

Además, se ha promovido la federalización del fútbol, dando más lugar a clubes de provincias en competencias nacionales.

El futuro del ascenso en el fútbol argentino: ¿hacia una reestructuración?

El debate sobre una reestructuración del fútbol argentino está abierto. Algunos dirigentes impulsan la creación de una segunda división federal profesional unificada, que agrupe a clubes metropolitanos y del interior, eliminando la separación entre afiliados directos e indirectos.

Compartir este artículo