banner ad

Día Mundial del Síndrome de Down: ¿Por qué se conmemora el 21 de marzo?

Este 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down. Este día fue designado en diciembre de 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El propósito es generar conciencia en la sociedad sobre el síndrome.

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down.

¿Qué es el Síndrome de Down?

Se trata de una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21. En general, quienes la padecen experimentan mayores problemas de salud. Sin embargo, los avances sociales y médicos han logrado mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome.

A principios del siglo XX se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Actualmente, cerca del 80% de los adultos que lo tienen superan los 50 años de edad.

Actualmente las personas con el síndrome superan los 50 años de edad.

El Síndrome de Down no es una enfermedad, sino una condición genética que puede tener asociadas diferentes patologías -cardiacas, visuales, auditivas, musculares, entre otras-. La incidencia estimada del Síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos”, expresa la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Esta es una fecha para hacer conciencia sobre el síndrome. Para los agentes de salud es primordial detectar tempranamente y brindar asesoramiento para que las familias puedan acceder a las prestaciones médicas necesarias.

En lo social es importante concientizar sobre las barreras sociales que existen: educativas, económicos y/o laborales que pueden limitar a las personas que padecen el síndrome.

Es sumamente importante ser responsables como sociedad, fomentando la inclusión e inserción, venciendo las barreras de la discriminación y estigmatización. Poniendo primero a la persona y luego al síndrome, a fin de poder garantizar una mejor calidad de vida”, asegura la Dra. El Haj.

“Nos decidimos” el tema del 2022

Esta es la frase de este año y toma inspiración por La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se enfoca en el derecho de participación de los que viven con Síndrome de Down.

El síndrome no es una enfermedad sino una condición genética.

El tema de este año enfatiza en la necesidad que tienen estos individuos de tener la voluntad de participar en decisiones sobre su propia vida, un derecho humano básico.

Es fundamental un involucramiento desde la comunidad educativa, los medios de comunicación y profesionales de la salud para que todas las personas se conecten y compartan ideas y conocimientos, promoviendo la inclusión.

“La inclusión en los ambientes educativos y laborales, sumado a la estimulación temprana son piezas claves en la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down. Asimismo, el respeto, la tolerancia y la aceptación son importantes para que alcancemos la felicidad plena como sociedad”, concluye la Dra. El Haj.

Compartir este artículo