El Día del Amigo en Argentina, celebrado cada 20 de julio, es una fecha dedicada a honrar y fortalecer los lazos de amistad. En este día, las personas se reúnen y comparten momentos especiales con sus amigos más cercanos, ya sea mediante encuentros, llamadas telefónicas o mensajes, reflejando la importancia de estos vínculos en su vida cotidiana. La celebración se ha convertido en una tradición profundamente arraigada en la cultura argentina, destacando los valores de la lealtad y el apoyo mutuo.
¿Por qué se celebra el 20 de julio el Día del Amigo en Argentina?
El 20 de julio se celebra el Día del Amigo en Argentina para conmemorar la llegada del ser humano a la Luna en 1969. La iniciativa fue del argentino Enrique Ernesto Febbraro, quien consideró que este hito representaba un símbolo de unión entre la humanidad. Febbraro envió cartas a diversos países proponiendo establecer esta fecha como el Día del Amigo.
Mirá también 👉 Cuenta DNI: ¿Cuál es el descuento especial para el Día del Amigo?
Febbraro vio el alunizaje como una oportunidad para reflexionar sobre la hermandad y la solidaridad global. En sus misivas, argumentaba que la llegada a la Luna había unido a millones de personas en todo el mundo, quienes siguieron el evento con entusiasmo y esperanza. Su propuesta encontró eco y fue adoptada oficialmente en Argentina.
Celebración del Día del Amigo
Desde entonces, en Argentina el 20 de julio se festeja como un día especial para valorar y fortalecer los lazos de amistad. Las personas suelen organizar encuentros y celebraciones para compartir momentos con amigos, reafirmando así la importancia de estas relaciones en la vida cotidiana.
Actividades comunes del Día del Amigo:
- Encuentros y reuniones: Ya sea en bares, restaurantes o en casa, los amigos se juntan para celebrar su vínculo.
- Intercambio de mensajes y llamadas: Aquellos que no pueden reunirse en persona, aprovechan para enviar mensajes cariñosos y hacer llamadas telefónicas.
- Regalos y gestos: Es común intercambiar pequeños obsequios o realizar gestos significativos para demostrar el aprecio y la amistad.
La influencia de Enrique Ernesto Febbraro
La visión de Enrique Ernesto Febbraro ha dejado una huella profunda en la cultura argentina. Su propuesta de celebrar la amistad en el marco de un evento tan trascendental como la llegada a la Luna destaca la importancia de los lazos humanos y la solidaridad. El Día del Amigo no solo es una excusa para festejar, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el valor de las relaciones interpersonales y la construcción de una sociedad más unida y comprensiva.
Día del Amigo en distintos países de Latinoamérica
México: Día del Amigo el 14 de febrero
En México, el Día del Amigo se celebra el 14 de febrero, coincidiendo con el Día de San Valentín. Esta fecha ha sido adoptada para celebrar tanto el amor romántico como la amistad, permitiendo que las personas expresen su afecto y aprecio no solo por sus parejas, sino también por sus amigos más cercanos.
Perú: Día del Amigo el primer sábado de julio
En Perú, el Día del Amigo se celebra el primer sábado de julio. Esta fecha fue adoptada para promover la amistad y los valores de compañerismo y solidaridad entre las personas.
Colombia: Día del Amigo el segundo sábado de marzo
En Colombia, el Día del Amigo se celebra el segundo sábado de marzo. Esta fecha fue adoptada inicialmente por ciertos grupos y campañas comerciales para promover la amistad y los valores asociados, aprovechando un momento del año sin otras festividades importantes.
Bolivia: Día del Amigo el 23 de julio
En Bolivia, el Día del Amigo se celebra el 23 de julio. Esta fecha fue establecida para destacar la importancia de la amistad y promover los valores de solidaridad y compañerismo entre las personas.
Paraguay: Día del Amigo el 30 de julio
En Paraguay, el Día del Amigo se celebra el 30 de julio. Esta fecha fue adoptada en honor al nacimiento del escritor y poeta paraguayo Enrique Marquina, como una manera de rendir tributo a su legado y de destacar la importancia de la amistad en la cultura local.