banner ad

Detectan gripe aviar en Lezama: cómo se contagia y qué riesgos hay para las personas

A raíz del caso confirmado de gripe aviar en un establecimiento rural del distrito bonaerense de Lezama, se reavivó la preocupación en la comunidad y en las autoridades sanitarias. Ante este panorama, muchas personas se preguntan de qué se trata esta enfermedad, cómo se transmite y qué riesgos representa para los humanos.

El laboratorio oficial del Senasa confirmó esta semana la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de traspatio —gallinas, pavos y faisanes— de un establecimiento rural del partido de Lezama. La detección se dio tras realizarse estudios de laboratorio sobre muestras tomadas en el predio afectado.
Inmediatamente se activó el protocolo sanitario nacional que incluye la intervención en el lugar, la restricción de movimientos, el despoblamiento de aves afectadas, y la limpieza y desinfección de las instalaciones.

Frente a este escenario, el Municipio de Lezama constituyó un Comité de Contingencia para monitorear de cerca la evolución del caso.
Este comité está integrado por:

  • El Intendente Arnaldo Harispe
  • La Presidenta del Concejo Deliberante local
  • Funcionarios de la Secretaría de Salud
  • Integrantes de la Secretaría de Seguridad del municipio

La conformación de este espacio busca coordinar acciones preventivas, asegurar la comunicación con los organismos provinciales y nacionales, y llevar tranquilidad a la población.


La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad infecciosa causada por determinados subtipos del virus Influenza tipo A que afecta principalmente a las aves, tanto silvestres como domésticas.
Existen dos formas:

  • Baja patogenicidad (IABP): síntomas leves o nulos.
  • Alta patogenicidad (IAAP): provoca alta mortalidad, especialmente en aves de corral.

El virus circula naturalmente en aves silvestres, especialmente en acuáticas migratorias, que suelen actuar como portadoras sin desarrollar síntomas graves. A través del contacto directo o indirecto, el virus puede pasar a aves domésticas.


🔹 Entre aves:

  • Contacto directo con secreciones o excrementos de aves infectadas
  • Superficies contaminadas, equipos, calzado, ropa
  • Transporte de animales o personas que estuvieron en contacto con focos infecciosos

🔹 A humanos:
La transmisión a personas es poco frecuente, pero puede ocurrir si hay exposición directa a aves enfermas, sus heces, plumas o ambientes contaminados. No se ha registrado transmisión entre humanos hasta el momento.


Cuando ocurre un contagio en humanos, los síntomas pueden incluir:

  • Fiebre alta
  • Tos, dolor de garganta
  • Conjuntivitis
  • Dolor muscular
  • En casos graves: neumonía o dificultad respiratoria aguda

Algunos subtipos del virus (como el H5N1 o el H7N9) han demostrado ser letales en un porcentaje significativo de los casos humanos registrados en Asia y Europa, pero en Argentina no se han registrado casos humanos hasta el momento.


El primer caso fue reportado en febrero de 2023 en la provincia de Jujuy. Desde entonces, SENASA declaró la emergencia sanitaria nacional y se registraron casos en varias provincias, incluida Buenos Aires.
Durante 2023 y 2024 se mantuvo una vigilancia epidemiológica activa. En 2025, el caso detectado en Lezama marca el primer foco en esa región del año.


✔️ Evitar el contacto con aves muertas o con signos de enfermedad
✔️ No manipular plumas, excrementos ni jaulas sin protección
✔️ No consumir aves o huevos sin cocción completa
✔️ Dar aviso inmediato al Senasa si se detectan aves enfermas o muertas sin causa aparente


Compartir este artículo