banner ad

Corte de GNC se extiende por varias horas en medio de la ola polar y deja sin servicio a miles

La suspensión del suministro de GNC se extenderá durante varias horas, afectando a estaciones de servicio en todo el país. Esta medida responde a la ola polar que ha generado un aumento significativo en la demanda de gas para calefacción.

Detalles de la suspensión del GNC y su impacto

El corte de GNC, que comenzó el mediodía del miércoles, se prolongará por más de 48 horas. Según fuentes gubernamentales, la normalización del servicio está prevista para las 14:00 de este viernes. En regiones como Mar del Plata, la empresa Camuzzi ha restablecido el suministro a muy pocos usuarios.

En Mendoza, la Asociación Mendocina de Expendedores de Naftas y Afines (AMENA) y la Confederación de Expendedores de Combustibles (Cecha) confirmaron la restricción en la venta de GNC. La situación varía según la zona y los contratos con los distribuidores. En la Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana (AMBA), el 98% de las estaciones continuó despachando normalmente.

Demanda de gas supera los 100 millones de metros cúbicos

De acuerdo con estimaciones del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), la demanda de gas superó los 100 millones de metros cúbicos diarios el jueves, un aumento del 25% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento coincide con fallas técnicas en algunos yacimientos de Vaca Muerta y dificultades en el transporte.

La reducción en la operatividad del gasoducto Perito Moreno representa una disminución del 70%. Según informes, la capacidad total del gasoducto es de 22 millones de metros cúbicos diarios; sin embargo, actualmente falta entre 6 y 7 millones necesarios para cubrir la demanda.

Problemas estructurales en el sistema energético

Los cortes de gas provocados por el aumento en la demanda, acentuados por las bajas temperaturas, han puesto de manifiesto la fragilidad del sistema energético estacional. El periodista especializado en energía Nicolás Gandini destacó que el fenómeno no tiene antecedentes en su magnitud y puso de relieve la ineficiencia de la infraestructura del sector.

La situación se agrava en un país que posee la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta en petróleo. A pesar de su potencial, el sistema energético atraviesa años de desinversión y atraso tarifario. El exsecretario de Energía, Emilio Apud, advirtió que se requieren inversiones superiores a 25.000 millones de dólares para restaurar la calidad de servicio en luz y gas que existía hace dos décadas.

Compartir este artículo