Aumento preocupante de casos de sífilis en Argentina: cuáles son los grupos afectados

En los últimos años, las infecciones de transmisión sexual (ITS) han vuelto a ocupar un lugar central en la agenda sanitaria nacional. Entre ellas, la sífilis destaca por su crecimiento sostenido y por las consecuencias graves que puede acarrear si no se detecta y trata a tiempo. Esta enfermedad, que puede comenzar con una lesión indolora en la zona genital o bucal, puede avanzar a fases más complejas, afectando el sistema nervioso y el corazón. Además, es transmisible de madre a hijo durante el embarazo, generando sífilis congénita con riesgos graves para la salud del recién nacido.

Cifras alarmantes: un incremento del 95% en 2025

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional emitido por el Ministerio de Salud argentino, se registró un aumento del 95% en los casos de sífilis en el país. Esta cifra representa un total de 12.268 casos acumulados en 2025, frente a 6.280 casos en el período 2020-2024, en el denominado evento de sífilis en población general.

Este crecimiento exponencial ha generado preocupación entre los profesionales de la salud, quienes advierten sobre la necesidad de reforzar las políticas públicas en materia de salud sexual. La disminución del uso del preservativo y la escasa visibilidad de campañas de prevención son factores que podrían estar contribuyendo a esta tendencia.

Grupos más afectados: adolescentes y adultos de mediana edad

Los datos actuales indican que los grupos más afectados por el aumento de casos de sífilis son los adolescentes y las personas de entre 40 y 50 años. Esta situación se atribuye, en parte, a la falta de educación sexual integral en algunos establecimientos escolares y a la ausencia de campañas públicas de concientización.

Además, preocupa el aumento de sífilis congénita, cuando la enfermedad se transmite de la madre al bebé durante el embarazo, poniendo en riesgo la salud del recién nacido.

Reinfecciones en hombres: un fenómeno en crecimiento

Durante los primeros tres meses de 2025, AHF Argentina registró 125 nuevos casos de sífilis. De ellos, 101 correspondieron a hombres, 21 a mujeres cis y 3 a mujeres trans. Entre los varones, 28 presentaron una reinfección, es decir, habían tenido sífilis previamente y volvieron a contraer la enfermedad.

Este fenómeno de reinfección pone de manifiesto la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y seguimiento, especialmente en poblaciones con mayor riesgo de exposición.

Desafíos en la prevención y el acceso a métodos anticonceptivos

La situación se ve agravada por la disminución en la distribución de preservativos y otros métodos anticonceptivos. Según informes, en algunas provincias se ha registrado una reducción significativa en la entrega de estos insumos, lo que limita las posibilidades de prevención de las ITS.

Además, la falta de campañas de concientización y educación sexual integral dificulta la adopción de prácticas sexuales seguras, especialmente entre los jóvenes.

Iniciativas para revertir la tendencia

Frente a este panorama, organizaciones como la red “Voces por la Prevención” han lanzado campañas para generar conciencia sobre las enfermedades de transmisión sexual y promover el uso del preservativo como la principal medida de protección. Sin embargo, alertan que el mensaje no está llegando de manera eficaz a la comunidad y que muchos jóvenes desconocen incluso el uso correcto del método de barrera.

Es fundamental que se refuercen las políticas públicas en materia de salud sexual, tanto en espacios educativos como en medios de comunicación y redes sociales, para revertir esta tendencia y proteger la salud de la población.

ETIQUETAS
Compartir este artículo