El Senado argentino aprobó el 10 de julio de 2025 un aumento del 7,2% en los haberes jubilatorios y pensiones de ANSES, junto con una suba del bono previsional de $70.000 a $110.000. Esta medida, que busca paliar la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados, también incluye la restitución de la moratoria previsional por dos años. A continuación, exploramos los detalles, el impacto económico y las perspectivas de este proyecto que afecta a millones de argentinos.
Un alivio para los jubilados: Detalles del aumento aprobado
El proyecto, que ya había recibido media sanción en la Cámara de Diputados el 4 de junio de 2025 con 142 votos a favor, fue ratificado en el Senado con el respaldo de la oposición, liderada por Unión por la Patria, y sectores dialoguistas. La iniciativa incluye:
- Aumento del 7,2%: Un incremento excepcional para todas las escalas jubilatorias, que compensa el desfasaje inflacionario de enero de 2024, cuando se implementó la nueva fórmula de movilidad por decreto.
- Suba del bono previsional: El refuerzo extraordinario pasa de $70.000 a $110.000 mensuales, actualizable por inflación, beneficiando principalmente a quienes cobran la jubilación mínima.
- Moratoria previsional: Se prorroga por dos años la posibilidad de que trabajadores en edad jubilatoria (60 años para mujeres, 65 para varones) con menos de 30 años de aportes accedan a una jubilación mínima. Esto podría beneficiar a unas 240.000 personas en 2025.
Con esta aprobación, la jubilación mínima pasaría de $379.294,79 (incluyendo el bono de $70.000) a $441.560 en julio, un 16,4% más que el haber actual, según cálculos de economistas. La jubilación máxima ascendería a $2.197.140, y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) a $261.330,24.
Cómo impacta en el bolsillo de los jubilados
El aumento responde a la caída del poder adquisitivo de los jubilados, que acumulan una pérdida del 4,28% en términos reales desde noviembre de 2024, según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA). Si se compara con diciembre de 2023, la jubilación mínima está 7% por debajo en términos reales, agravada por la congelación del bono de $70.000 desde marzo de 2024, que perdió un 29,8% de su valor por la inflación.
Con el nuevo esquema, un jubilado de la mínima ganaría un 11,2% real respecto a noviembre de 2023, aunque no compensa las pérdidas acumuladas en los últimos años. La oposición argumenta que el aumento es un paso necesario para garantizar ingresos dignos, mientras que el oficialismo lo considera una “demagogia populista” que pone en riesgo el déficit cero.
Financiamiento y controversia fiscal
La oposición propuso financiar el aumento con medidas como:
- Reducción de beneficios fiscales a ciertas actividades, que afectan la recaudación.
- Redirección de $312.000 millones de fondos asignados a la Secretaría de Inteligencia (SIDE).
- Ahorros del FMI por la reducción de costos de endeudamiento, estimados en $3.200 millones.
Sin embargo, el Palacio de Hacienda calcula que el aumento del 7,2% tendrá un costo del 0,20% del PBI en 2025 y del 0,42% en 2026, mientras que la suba del bono representaría un 0,26% del PBI. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima un impacto total del 1,8% del PBI, lo que el gobierno considera insostenible.
El presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, insistieron en que vetarán la ley si se aprueba, argumentando que compromete el equilibrio fiscal. “¿Quieren que aumentemos impuestos?”, ironizó Francos, mientras Milei afirmó en redes: “Nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el déficit cero”.
La moratoria previsional: Una segunda oportunidad
La restitución de la moratoria previsional, que venció el 31 de marzo de 2025, permitirá a quienes no cumplan con los 30 años de aportes acceder a una jubilación mínima. Según ANSES, el 70% de los jubilados (unos 3,8 millones) no alcanzaron los aportes requeridos durante gestiones anteriores, lo que resalta la informalidad laboral en Argentina. La oposición celebra esta medida como una herramienta de inclusión, mientras que el oficialismo la critica como un “placebo” que no resuelve problemas estructurales del sistema previsional.
Reacciones y perspectivas políticas
La votación en el Senado, liderada por senadores autoconvocados de la oposición, contó con el apoyo de Unión por la Patria, sectores de la UCR, y aliados como los tucumanos y salteños, que suelen alinearse con el oficialismo. La vicepresidenta Victoria Villarruel intentará dilatar el debate en comisiones, pero el peronismo necesita solo tres votos más para alcanzar los dos tercios y revertir un posible veto presidencial.
En redes sociales, usuarios expresaron optimismo y preocupación. Algunos celebraron la aprobación en el Senado, mientras que otros pidieron que se vete la ley. Sin embargo, estas opiniones no son concluyentes y reflejan el clima de polarización.
Qué sigue para los jubilados
Si el Senado convierte el proyecto en ley, el veto presidencial sería el próximo obstáculo. Para anularlo, el Congreso necesitaría dos tercios en ambas cámaras, un umbral que la oposición estuvo cerca de alcanzar en Diputados (142 votos de 171 necesarios). Gobernadores como Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta) serán clave en las negociaciones, ya que podrían presionar por fondos provinciales a cambio de no apoyar el veto.
Mientras tanto, los jubilados esperan una resolución que les permita enfrentar la inflación, que en mayo de 2025 fue del 4% según el INDEC. Para consultar el estado de los pagos, ANSES recomienda usar la app Mi ANSES o la línea 130.
Un debate que no termina
El aumento para jubilados aprobado por el Senado es un intento de responder al “drama” de los adultos mayores, como señaló la diputada Victoria Tolosa Paz. Sin embargo, la amenaza de veto y las tensiones políticas sugieren que la batalla por los haberes previsionales continuará. ¿Logrará la oposición imponer la ley? ¿O el gobierno mantendrá su postura de ajuste fiscal? La respuesta definirá el futuro de millones de jubilados en Argentina.
Para más información, visitá www.anses.gob.ar o seguí las novedades en las redes oficiales de ANSES. ¿Querés saber más sobre los cronogramas de pago o cómo verificar tu situación? Dejanos tu consulta.