¿Qué significa estar en mora?
Estar en mora se define como el incumplimiento en el pago de obligaciones financieras, tales como préstamos o tarjetas de crédito. Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los atrasos se clasifican en cinco niveles: desde la situación 1, que indica un atraso menor a 30 días, hasta la situación 5, donde la deuda se considera incobrable y se lleva a instancias judiciales.
Principales consecuencias de la mora
Las implicancias de caer en mora pueden ser severas. En primer lugar, el costo financiero se incrementa, ya que se aplican intereses punitorios sobre el saldo impago. Ante esto, quienes tienen atrasos pueden encontrar dificultades para obtener nuevos créditos o tarjetas, o bien enfrentarse a tasas de interés más elevadas.
Asimismo, el historial crediticio se ve afectado, ya que la información sobre los atrasos queda registrada en bases de datos como las del BCRA y Veraz, manteniéndose allí incluso después de regularizar la deuda. Por último, existe el riesgo de cierre de productos financieros y acciones judiciales si la situación no se resuelve.
Claves para evitar caer en mora
Evitar la mora es posible a través de decisiones financieras informadas. Es crucial conocer la capacidad de pago personal y restringir el compromiso de ingresos mensuales a un máximo del 30%. También, se sugiere automatizar pagos mediante débitos automáticos o recordatorios para disminuir los olvidos y el riesgo de intereses adicionales.
En caso de ya tener un atraso, es aconsejable explorar opciones de refinanciamiento o planes de pago con la entidad financiera. Para conocer el estado crediticio, se puede acceder de manera gratuita a la Central de Deudores del BCRA, permitiendo a los consumidores entender su situación dentro del sistema financiero.