Anses: Qué es el Programa de Reparación Económica y quiénes pueden acceder

El programa de reparación económica es uno de los más recientes que fue implementado por Anses, con el objetivo de proteger a un determinado grupo social. ¿De qué se trata? Te lo contamos en la nota.

seguro-desempleo-anses
Régimen de Reparación Económica de Anses

La Ley 27.452 establece el Régimen de Reparación Económica para niñas, niños y adolescentes, el cual tiene como objetivo proteger a los hijos de mujeres que fueron víctimas de femicidio o homicidio en el contexto de violencia intrafamiliar o de género, brindándoles un entorno seguro y libre de violencia para su crecimiento.

En consecuencia, estos menores tienen derecho a recibir una compensación económica mensual que les permita acceder a una atención médica integral y a un acompañamiento integral durante su crianza.

¿En qué casos se aplica el Régimen de Reparación Económica?

Según lo establecido por la ley, el programa de reparación económica se aplica a todos los hijos menores de 21 años o con discapacidad sin límite de edad, en los casos en que:

  • Su madre o padre afín falleció como resultado de violencia de género, lo cual debe ser determinado por la autoridad judicial, y su madre o padre afín haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito.
  • Fuera declarada extinguida la causa penal debido a la muerte del acusado en el marco de la investigación por el homicidio del progenitor/a.

Es importante mencionar que el término “progenitor afín” se refiere a la persona que convive con el padre o madre del niño, niña o adolescente que está bajo su cuidado.

¿Cuáles son los requisitos para acceder?

Para acceder al programa de reparación económica, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber sido menor de 21 años en el momento en que se sancionó la ley. Sin embargo, este límite de edad no se aplica a los hijos e hijas con discapacidad en el momento en que ocurrió el hecho.
  • Se debe ser ciudadano argentino o residente, con una residencia ininterrumpida de al menos dos años.
  • El hecho debe haber ocurrido en territorio argentino.

¿Qué documentación debe presentarse?

Para solicitar el programa de reparación económica, se requiere presentar uno de los siguientes documentos:

  • El certificado o partida de defunción de la persona víctima de femicidio o homicidio, o en su defecto, una copia de la sentencia o resolución judicial que establezca la presunción de fallecimiento. También se considera válido un testimonio.
  • Se debe presentar una copia del auto de procesamiento o del auto de elevación a juicio, según lo establecido en la normativa procesal de la jurisdicción donde se investiga el hecho. En su defecto, también es válida una certificación judicial que acredite el estado procesal de la causa y la remisión de la misma a juicio o sentencia condenatoria, o bien, una copia de la resolución judicial que declare la culminación del proceso o el archivo de la causa.

¿Cuál es el monto a cobrar de este programa?

El monto de la reparación económica corresponde a una jubilación mínima que se actualizará según lo establecido por la Ley de Movilidad.

  • En el caso de delitos cometidos antes de la sanción de la Ley (4 de julio de 2018), el pago comenzará a partir de julio de 2018. Si el delito ocurrió después de la fecha de la sanción, el pago comenzará a partir del mes en que se cometió el delito.
  • La reparación económica se abonará directamente al hijo entre los 18 y los 21 años. En su defecto, a la persona adulta responsable a cargo del menor de edad o con discapacidad sin límite de edad.
ETIQUETAS
Compartir este artículo