Este 11 de mayo, la Argentina conmemora el Día del Himno Nacional, una fecha que invita a reflexionar sobre el significado profundo de una de las composiciones más emblemáticas de nuestra identidad como Nación.
Fue un 11 de mayo de 1813 cuando la Asamblea del Año XIII aprobó la canción patria con letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera, dos figuras clave en la conformación del ideario independentista argentino. Desde entonces, sus estrofas han acompañado cada momento importante del país, resonando en escuelas, actos oficiales, eventos deportivos y manifestaciones culturales.
Una historia de lucha y libertad
El Himno Nacional Argentino surgió en un contexto de efervescencia revolucionaria. Con un fuerte tono emancipador, expresaba el anhelo de libertad de los pueblos americanos frente al dominio colonial. Aunque con los años su letra fue modificada para adecuarse a nuevos tiempos y contextos internacionales, su esencia patriótica permanece inalterable.
Una melodía que nos une
Más allá de sus palabras, el Himno se ha consolidado como un símbolo sonoro que une a los argentinos dentro y fuera del país. Cada vez que suena, despierta emociones profundas: orgullo, memoria, y un compromiso renovado con los valores democráticos y republicanos.
“Oid mortales el grito sagrado: libertad, libertad, libertad”, sigue proclamando nuestra canción patria, recordándonos que la libertad fue, es y será el pilar de nuestra construcción colectiva como sociedad.